Introducción a la Aguja Hipodérmica

Sobre los métodos foráneos en la investigación sobre Comunicación en América Latina

Escrito por: Andres Felipe Arcos
Graficado por: Daniel Cardona

La influencia de los modelos foráneos en la investigación en comunicación es evidente, aun mas de los modelos estadounidenses que han acaparado las investigaciones en esta área, lo que ha conducido al debilitamiento de la producción hecha por y para Latinoamérica. De esto entonces, se desprenden dos cuestiones básicas primero que las sociedades y las culturas son diferentes, y aun sabiendo que las teorías de investigación se pueden extrapolar a circunstancias distintas, no se deben usar exactamente iguales para explicar sociedades completamente diferentes. Segundo, el limitado acceso a los medios y a los canales de comunicación, que requieren un cambio estructural para lograr su eficacia.

Como primer punto nos referimos a las diferencias entre las sociedades y culturas y por lo tanto el desacierto al intentar explicar con estudios realizados en condiciones diferentes a las nuestras. Es casi absurdo pensar que podríamos hablar de los mismos resultados cuando se habla grupos poblacionales diferentes y mas aun cuando lo que se intenta evaluar es el comportamiento del consumidor o de un votante hacia una campaña especifica, desde el nivel socioeconómico hasta el lugar donde vive son variables que deben ser tomadas en cuenta. No opina lo mismo (sobre cualquier tema) un colombiano de un nivel socioeconómico medio, que un norteamericano promedio, sus expectativas y preocupaciones son completamente distintas, por que su entorno es distinto. Así que pensar que de la misma forma se pueden aplicar métodos o más aun estudios ya realizados para intentar explicar el comportamiento de los latinoamericanos es un error garrafal, pues debemos ser nosotros mismos los que investiguemos nuestros propios temas de interés.

Sumado a lo anterior, tenemos el problema del acceso a los medios y a los canales de comunicación en la mayoría de los países de América Latina, lo que genera una amplia distorsión de la información necesaria para lograr avances culturales que permitan el entendimiento de nosotros mismos y de nuestras necesidades. Si bien se debe tener en cuanta que la comunicación nace como una forma de persuasión de parte de quienes ostentan el poder para lograr cometidos en la sociedad. Entonces debemos entender que para el estado de desarrollo en el cual se encuentran las democracias en América Latina no es conveniente en muchas ocasiones el exceso de información para obtener la cohesión social necesaria para su buen funcionamiento. Lo que genera que los adelantos científicos sean más lentos y quienes deseen hacer investigación científica deban hacerlo por fuera y producir resultados con base en experiencias y en grupos poblacionales diferentes.

Así pues podríamos decir que los adelantos en materia de investigación en comunicación en América Latina han sido lentos, me atrevería a decir que en algunos casos perezosos y han desconocido de alguna manera el trabajo de muchos estudiantes y de aquellos que se han responsabilizado por encontrar teorías, métodos y han hecho investigaciones de muy alta calidad que en muchas ocasiones son desestimadas por no cumplir con los rigores y los estándares puestos en el exterior. Todo esto sin desconocer que los avances y los adelantos hechos por investigadores latinoamericanos han sido bastante valiosos para el desarrollo de la disciplina en la región.

¿Porqué no me entiendes?

Escrito por:Natalia Quiñones y Pablo Latorre
Graficado por:Jessica Gomez y Tatiana Rada


El propósito de este video clip es traer a la puesta de escena los conceptos que son aprendidos en clase y comprobar por nosotros mismos la veracidad de estos en la vida real y la importancia que verdaderamente tienen por fuera del aula de clase.

Es imposible no comunicar

Escrito por: Ana Maryenky Muñoz
Graficado por: German Sandino y Camila Camargo

En el siguiente artículo me permito desarrollar la tesis del autor Paul Watzlawick, titulada: “Es imposible no comunicar”, posterior a ello, expondré los argumentos que hacen a ésta tesis, el primer axioma de la “Teoría a de la comunicación”, teoría desarrollada por el mismo autor; seguidamente ejemplificare con un video, llamado “Lenguaje corporal”, realizado por Science & Techonology, el cual muestra un suceso del común entre dos personas poco conocidas, y es ahí donde la comunicación no es completamente verbal sino mucho más corporal; y termino mi artículo expresando mi opinión personal .
Según Watzlawick, toda comunicación como término corresponde a la unidad de conducta definida de un modo general. En el cual, se encuentra un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta –verbal, tonal, postural, contextual, etc.- todos los cuales limitan el significado de los otros. Sin embargo, los diversos elementos a este conjunto son susceptibles a permutaciones muy variadas y complejas, que van desde lo congruente a lo incongruente y paradójico. El autor centra su interés por efecto paradigmático, pues dice, que cuando la conducta que no es básica, puede pasársela por alto, es decir, no hay no-conducta o en pocas palabras, es imposible no comportarse. Ahora bien, si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por mucho que uno intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio tiene siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder y, por ende, también comunican.
Ahora como ejemplo a lo anterior voy a comentar un suceso donde dos personas interactúan de muchas maneras, la primera persona es una mujer, se encuentra dentro de su edificio esperando el ascensor, luego llega la segunda, un hombre, ellos no se conocen, pero ella se interesa en él. Cuando ve que este sujeto se acerca a ella, sus emociones y reacciones comienzan a fluir, como señales consientes e inconscientes; pues, las palabras solo trasmiten el 7% del mensaje, el tono de voz 20 o 30% del mensaje y el lenguaje corporal un 60% u 80% del mensaje; en conclusión, casi la mayoría del mensaje es no verbal. En el instante, en que ellos ingresan al ascensor los dos aparentemente están en silencio, pero en realidad los dos se encuentran comunicando, ya sea con miradas, gestos, etc. En el caso de la chica, comienza a sentir adrenalina en su cuerpo, su corazón acelerando cada vez más, y empieza a sudar; son síntomas de stress ante una situación comprometida, pues el cerebro ha activado el sistema nervioso autónomo, es por eso que se comporta de un modo tan incontrolado. A los días se encuentran nuevamente y sucede lo mismo con la chica, ella presenta los mismos síntomas, el chico comienza a comprender lo que sucede con ella, es decir, el empieza a captar el mensaje a través de su lenguaje corporal, en consecuencia el empieza a interactuar con ella y se empieza a entablar una mejor comunicación.
Como síntesis puedo decir que la comunicación interpersonal no se da solamente a través del habla (forma verbal) sino que a través de muchos medios, consciente o inconscientemente, estamos expresando lo que sentimos, lo que nos gusta, lo que nos disgusta, lo queremos o no y esta se da a través de nuestra de nuestra conducta, a través de nuestro lenguaje corporal. Podemos decir que en todo tiempo nos estamos comunicando inclusive hasta el quedarnos quietos y aun el silencio lleva un mensaje implícito. Toda conducta comunica por ende es imposible no comunicar.

¿Cuál es la influencia de la farándula en la sociedad?

Escrito por: Paula Roa
Ilustración: Juan Jacobo Viera y Juliana Martinez


La sociedad se deja influenciar por la farándula creando una conexión con este medio que no suele aportar nada realmente importante, ni brinda algún tipo de educación. Como lo explica Harold Lasswell el proceso de la comunicación en la sociedad realiza varias funciones y sabe cómo dirigirse dependiendo del grupo del que se esté hablando. Podemos entender por la palabra farándula que es un medio que se utiliza para sacar ganancias y provechos con el tiempo y la mala calidad informativa que tiene.

El problema es que hoy en día ya no se nota la gran diferencia entre el periodismo y la farándula, ya que los dos caen en un mismo abismo. En medio de la política, del deporte, de la educación, entre otros, se ha logrado meter este fenómeno prejuicioso y falto de criterio.

Hoy el periodismo ha perdido su real sentido, el rol del periodismo es informar a la ciudadanía de hechos relevantes, de interés, contingencia, temas actuales, y de esta forma además de informar, tratar de crear conciencia social. 

Un ejemplo claro de la importancia que se le ha dado a este tema, es la cantidad de revistas y artículos que se venden a diario y cada día nace una nueva sección, en donde es posible averiguar más sobre la vida de los demás, algo que no resulta nada raro, ya que hoy lo que más vende es la farándula debido a que alcanza un alto rating. Esto genera además que muchas personas se sienten identificadas con este tipo de información, en este punto vemos cómo ese aspecto de la comunicación va dirigida gran parte de la sociedad ya que de una u otra forma la gente se ve identificada con lo que les presentan.

Hoy hace falta un poco más de seriedad, tomar el peso de nuestra realidad, reaccionar frente a los problemas que tenemos; pero es innegable que a la gente le gusta este tipo de cosas, ya que en toda nuestra vida nos han acostumbrado a sentir curiosidad por las vidas de las personas famosas, de personas reconocidas en el mundo, ya sea de la moda, por actuación o de cualquier tipo. Si, hay que aceptar que por este medio nos hemos convertido en lo que somos hoy en día, y que en ocasiones, esto nos ha hecho más humanos. Con esto me refiero a que no podemos decir que todo, absolutamente todo es malo, debido a que en ocasiones esto trae algún efecto positivo, como apoyar algún tipo de causa. La farándula en nuestro país hoy acapara casi la mayoría de los espacios, programas de televisión, revistas y diarios y además aparece en todas las áreas: Política, Deportes, Educación y Tecnología.
En mi opinión a la comunicación podría sacársele más provecho con temas realmente importantes, es decir con temas que aporten educación, cultura etc., no hay que dejarse llevar por el común, ni dejar que el mundo gire entorno a algo completamente innecesario.

¿Las Industrias culturales, constructoras de identidad?

Ilustración: Katherine Figueroa

En este articulo se podrá analizar dos diferentes perspectivas  sobre el papel de los medios culturales en la vida humana, donde uno de los roles es el de  condicionar y proponer un modelo de conducta determinado de acuerdo al contexto en el que se vive y el otro  como un producto con el fin de vender publicidad, de comercializar  una imagen o una visión del mundo y así adaptarlo al estilo de vida de los habitantes. Los medios de comunicación masivos resultan una herramienta eficaz para propagar y vender lo que resultaría un producto cultural, de ahí surgen las industrias culturales, organizaciones que mediante productos comerciales  causan indiscutiblemente un efecto ya sea a corto o a largo plazo en la vida de quienes lo consumen. En este texto también se propondrán dos paralelos entre los consumos culturales como rectificadores de cultura y como entes que estructuran la identidad del individuo.  Autores como Theodor W. Adorno, presenta estudios sobre las industrias culturales y los probables efectos que estas causan ante las masas. Por lo tanto, es necesario saber si la cultura hoy en día es inminentemente algo personal o ya  es una concepción conductista de los medios. 


Según  Theodor W. Adorno, considera a las audiencias como un objeto para influenciar el contenido de sus productos y así adaptarse al entorno. Donde ve a los consumidores como su mayor fuente de ideologías y contenido y así rectificar y corroborar la actitud de las audiencias. Es decir,  cuando vemos programas televisivos como los Reyes, donde se  expone una realidad cultural muy marcada, desde su léxico hasta la misma forma de actuar y vestir , en este caso, hace de ello un gran exponente de la cultura Colombiana. Donde el medio audiovisual no altero ni  estipulo unos parámetros nuevos de cultura, solo rectifico las costumbres ya conocidas por todos los Colombianos. Es ahí donde se quiere llegar, las industrias culturales muchas veces rectifican y optan por volver a  posicionar  la cultura en el espíritu de las audiencias. 

Por otra parte, las industrias culturales también proporcionan productos que interceptan la espiritualidad e identidad de las audiencias, esto por medio de producciones foráneas. Un ejemplo vivo de esto sería la famosa seria Rebelde, este producto causo gran impacto en el consumo cultural de los receptores, es decir, esto  propuso un nuevo modelo de comportamiento cultural  a seguir, principalmente en la audiencias jóvenes. Esto introdujo costumbres nuevas e irrumpió con las ya existentes, acostumbrando a ver televisión de la forma gringa, enseñando a ver franjas de media o una hora máximo, y así condicionando la conducta de las audiencias.


Finalmente, los consumos culturales son agentes tanto conformadores como rectificadores de la identidad cultural, su función se centra en los sus orígenes y los prototipos culturales que propone, si nos enfocamos en solo consumir medios  ajenos a nuestro país,  el impacto que eso tendría sobre nuestra personalidad es importante ya  que,  esto afecta la estructuración de nuestra identidad y la cultura a la que pertenecemos , la teoría del cultivo resultaría un método perfecto para describir los procesos al que nos someten los medios foráneos , donde de acuerdo a los prototipos que ellos nos venden, estructuran nuestro pensamiento a tal punto de que inconscientemente  nos acorralan con el fin de cumplir una acción inmediata la cual han establecido. 


Propagandas de Desmovilización

Escrito por: Gneco Medina Ivan
Ilustración: David Ruiz y Marcelo Pinzon


En este artículo voy a tratar el tema de las propagandas de la desmovilización en Colombia a partir de la teoría de Lazarfield basado en su texto “La campaña electoral ha terminado”. Posteriormente, citaré cifras y casos de desmovilización insurgente concluyendo con mi postura acerca de este asunto.
Durante el gobierno del presidente, Álvaro Uribe Vélez, se indicó un total de 31.671 grupos de insurgentes desmovilizados. Cifra que supera a la de los anteriores gobiernos. Esto se debe a muchos factores entre los que están los acuerdos con el gobierno, el sometimiento del ejército contra los insurgentes y la gran influencia de los medios de comunicación en las propagandas de desmovilización en los últimos años. Los medios han inculcado constantemente el mensaje de la desmovilización en los comerciales televisivos, la radio y el internet. A esto se le suma que dichos comerciales han tenido mucha más captación por retratar en sus escenas las decisiones que puede llegar a tener un insurgente a la hora de seguir en la ilegalidad o cambiar a la legalidad. Cómo describe Lazarfield en su texto “La campaña electoral ha terminado” los términos clave que ensalzan poder, para llegar a las audiencias, son muy efectivos. En este caso el uso de frases como “Yo pensaba que esto era por una causa justa, pero ya no es así” o “Creí que no pondrían problema pero me lo mataron sin haber nacido” son frases que llegan a las audiencias generando comportamientos y opiniones.
La influencia de los líderes de opinión es importante para cambiar la opinión de un grupo. Es por esto, que los desmovilizados lo han hecho de forma grupal y se desmovilizan por frentes, es decir, un subgrupo de todo el conjunto de grupos llamados ELN, AUC ó FARC. Un ejemplo de esto sería:
“El 14 de julio de 2005, se evidenció que 594 combatientes del Frente Héroes de Montes de María de las Autodefensas Unidas de Colombia se desmovilizaron e hicieron dejación de armas colectivamente.” Las campañas de desmovilización llegan también al internet, pero no cómo influencia directa a los insurgentes, que muy poco tiempo pasan en la red, sino para desmantelar la imagen de paz errónea que proyectan estos grupos en sus páginas web tales como la anncol.eu, en donde exaltan sus acciones con propósitos socialistas, burlándose de la imagen del presidente, el ejército y la policía nacional. Finalmente, las propagandas que transmiten las muertes de los líderes insurgentes ejercen también conmoción para todas las audiencias, y transmiten la noticia retratando al ejército nacional como un superior y, de que si siguen al margen de la ley y no se desmovilizan, van a tener ese tipo de consecuencias.

Si bien es verdad que el mensaje de la desmovilización ha estado mucho más presente en los medios durante la última década, considero que han ayudado a medias, porque a la hora de mirar la realidad posterior de los grupos desmovilizados evidenciamos que hay una cifra numerosa de ellos que vuelve a delinquir independientemente de que sea en la ciudad o en zona rural. Esto pone en cuestión su efectividad. Pienso que las campañas de reinserción deben estar enfocadas no sólo a los insurgentes sino a todos los colombianos que puedan generar oportunidades para ellos.

Artículos